Diferencias cognitivas y emocionales entre lobos y perros
Los cánidos sociales son conocidos por su cooperación en lo que respecta a la cría, la caza, la defensa del territorio (por ejemplo, los lobos), así como por las interacciones con los seres humanos (los perros domésticos). Por otra parte, aunque los lobos y los perros están estrechamente relacionados, se adaptan a ambientes muy diferentes. Los lobos viven como una unidad familiar y cooperan unos con otros de forma similar a como lo hacían los humanos en las sociedades de cazadores-recolectores primitivas, mientras que los perros son domesticados y viven como un miembro de la familia humana en nuestra sociedad moderna. Estos aspectos hacen que los cánidos sean el modelo no primate perfecto para la investigación de la cooperación como una adaptación a entornos específicos, y para dilucidar la relevancia funcional de los mecanismos implicados en la cooperación.
¿Cuáles son los efectos de la domesticación?
Por otra parte, las comparaciones directas de los mecanismos que inician la cooperación en los lobos y los perros permitirán probar hipótesis específicas en lo que respecta a los efectos de domesticación. En cualquier caso, en comparación con los primates, se sabe poco acerca de los mecanismos que subyacen en la cooperación entre cánidos. En este estudio se realizarán una serie de experimentos con lobos (Entre 17 y 20 ejemplares) y perros (mismo número) bajo idénticos planteamientos centrados en los procesos cognitivos que están estrechamente integradas en el sistema emocional, que se cree participan en la activación, mantenimiento y regulación de la cooperación entre primates.
La influencia de la calidad de la relación en las reacciones del perro o lobo hacia sus compañeros será por fin aclarada con este estudio
La influencia de la calidad de la relación en las reacciones del perro o lobo hacia sus compañeros será por fin aclarada con este estudio