Proliferan las TAA´s, pero hay pocos estudios contrastados¿realmente son efectivas?
Objetivos del estudio
El objetivo de este estudio fue proponer un protocolo de intervención y seguridad para realizar la terapia asistida con animales (TAA) y evaluar su eficacia en niños bajo tratamiento oncológico ambulatorio basado en indicadores psicológicos, fisiológicos y de calidad de vida para los niños y los cuidadores.
La muestra consistió en 24 niños diagnosticados con leucemia y tumores sólidos (58% de los niños con una edad media de 8,0 años) que se sometieron a un programa de TAA que consta de tres sesiones de 30 minutos en un grupo abierto.
En las sesiones de TAA se usaron dos perros (un Labrador Retriever y un Golden Retriever) y se llevaron a cabo actividades tales como estimulación sensorial, entrenamiento de la marcha y socialización.
Los criterios de exclusión fueron problemas mentales graves, incapacidad para responder a las preguntas incluidas en los instrumentos utilizados, alergia a los animales, falta de disponibilidad / falta de interés, precaución de aislamiento, herida quirúrgica, uso de dispositivos invasivos, ostomía, conteo sanguíneo actual para evaluación, neutropenia, infección, fiebre, diarrea, vómitos, síntomas respiratorios al comienzo de la intervención o 1 semana antes de la intervención, hospitalización o cirugía programada, y no completar el programa TAA.
Las variables analizadas mediante autoevaluación validada u otras evaluaciones fueron estrés, dolor, estado de ánimo, ansiedad, depresión, calidad de vida, frecuencia cardíaca y presión arterial.
Para evaluar estos datos e utilizó un diseño de estudio cuasi experimental.
Los investigadores observaron en los niños una disminución en el dolor (p = 0.046, d = -0.894), irritación (p = 0.041, d = -0.917) y estrés (p = 0.005; d = -1.404) y una tendencia hacia la mejoría de los síntomas depresivos ( p = 0.069; d = -0.801).
Entre los cuidadores, se observó una mejora en la ansiedad (p = 0.007, d = -1.312), confusión mental (p = 0. 006, d = -1.350) y la tensión (p = 0.006, d = -1.361).
Por lo tanto, los criterios de selección y los protocolos de atención utilizados para el programa TAA en el contexto oncológico fueron adecuados y el programa fue efectivo.
• Más información: Estudio completo.