La RFEC denuncia que la humanización de los perros supone una forma de maltrato, al causarles alteraciones en su salud física y psicológica
La Real Federación Española de Caza (RFEC) continúa trabajando para limpiar su imagen en el mundo del perro, y lanza ahora una campaña para evidenciar los graves problemas psicológicos y físicos que sufren los perros al tratarlos como si fuesen personas, una humanización que no deja de ser una forma de maltrato animal al coartar sus instintos caninos y obligarlos a adoptar conductas antinaturales para su especie.
Veterinarios, expertos en etología canina, en comportamiento animal y adiestradores llevan denunciando desde hace tiempo el peligro que a los perros les conlleva la actual moda de humanizarlos, entre ellos, problemas de socialización, estrés, ansiedad, comportamientos destructivos, sobrepeso y enfermedades asociadas, inseguridad, conductas repetitivas, etc., al alterar su comportamiento natural y pasar por alto sus instintos y necesidades reales.
A través de las redes sociales de la Federación Española se irán haciendo publicaciones para concienciar que cuidar, querer y educar a nuestros perros significa, ante todo, respetar su identidad canina, sus instintos de juego y de caza, sin someterlos a caprichos o ridículas modas animalistas.
“Tratar a los perros como niños o juguetes es un comportamiento egoísta y negligente”, indica el presidente de la RFEC, Ángel López Maraver, añadiendo que esta “sobreprotección es insana” para el perro. “Un dueño responsable tiene que proporcionar a su perro cariño, cuidados, ejercicio y educación, respetando siempre su condición canina”.
Una excelente campaña, sin duda, pero…
Nadie que conozca el mundo canino duda de la necesidad de los perros de llevar un tipo de vida acorde a lo que demandan sus características etológicas… Y eso implica que los perros de caza ofrecerán unos marcados instintos que se han de satisfacer, pero de igual modo existen perros con otras características, y también perros de compañía.
No se deben humanizar, cierto, pero no hay dos perros iguales y se deben diferenciar. Por otro lado respetar los instintos es una cosa, incentivarlos es otra, y en perros urbanos (por ejemplo) estimular instintos como el de caza puede ser incómodo y hasta peligroso en depende qué perros.
El Canis familiaris es conocido en el mundo científico como la especie con mayores diferencias entre razas, y por eso no parece buena idea englobar a todos los perros bajo el mismo paraguas. Y no tiene nada que ver con el animalismo.
Prefiero una persona que tiene al perro como un miembro de la familia mil veces antes que una persona que solo lo usa como mera herramienta de trabajo ,sin pensar que tambien tiene sentimientos y necesidades sociales y afectivas ,un perro que viva en familia es mucho mas feliz por que pasea, y va al campo, y no pasa hambre sed y frio o, el miedo que pasan los perros de los cazadores que los meten en cuevas, o zulos que los atan a cadenas cortas por no decir que se creen que alimentar es dar sobras o trozos de pan duro.no hay que tratar a un perro como un juguete ni humanizarlo … pero tampoco tenerlo a intemperie o todo el dia en jaula o atado para tener un perro todo el dia atado en el patio o en una finca todo el dia solo para eso no tengan
La Real Federación de Asesinatos de Animales, hablando de maltrato porque se «humaniza» a perros?
Por qué, ¿porque les damos cariño y queremos que no tengan una mierda de vida como los suyos?
Tiene cojones el cartelito cuando los galgos con abrigo son los que fueron perros de cazador, normalmente maltratados y rescatados del abandono o de un intento de matarlos, que han sido rehabilitados y pueden envejecer con una familia y protegerse del frio y el dolor de huesos en invierno con sus abrigos. Señores, eso es maltrato, pero los perdigonazos no lo son, molerlos a palos no lo es y ahorcarlos de un arbol tampoco. ¿Se piensan los cazadores que somos gilipollas o que?
Los nazis hablando de exterminio.
En fin…