La vuelta a la rutina también afecta a perros y gatos: claves para reducir su estrés postvacacional
El final del verano y la vuelta a la rutina de septiembre, suponen un cambio importante también para nuestros animales. Después de semanas con más tiempo juntos y con hábitos más flexibles, la vuelta a los horarios habituales puede provocar estrés postvacacional en perros y gatos.
El estrés postvacacional en perros y gatos puede manifestarse a través de cambios en su comportamiento, como mayor nerviosismo, ansiedad por separación (cuando se quedan solos), conductas destructivas, alteraciones en el apetito o el sueño, e incluso apatía o falta de interés. Estos signos pueden aparecer tras el regreso a la rutina, ya que ésta implica una mayor soledad, y reflejan la dificultad de nuestros animales para adaptarse a la nueva situación.
El equipo de veterinarios de Natura Diet, marca de en alimentación natural para perros y gatos fundada en 2001, nos ofrece recomendaciones para que esta transición sea más fácil.
Reintroducir la rutina de manera progresiva: volver gradualmente a horarios habituales de paseo, comida y descanso. Por ejemplo, si durante las vacaciones se paseaba a media mañana, empezar a adelantar la hora de paseo de manera escalonada.
Estimulación mental y física: incrementar la duración de los paseos, fomentar juegos de olfato o la interacción con otros perros. En gatos, promover actividades de caza simulada o juguetes que estimulen su curiosidad.
Espacio seguro y tiempo de calidad: proporcionar una cama cómoda con mantas y objetos con olor familiar ayuda a que el animal se sienta seguro en los momentos de soledad. A su vez, dedicar tiempo de calidad cuando estamos en casa, como juegos o momentos de calma compartida, refuerza su seguridad emocional y ayuda a fortalecer el vínculo.
Separaciones y reencuentros calmados: es recomendable desensibilizar al animal en este sentido, es decir, dejar al animal solo durante periodos cortos, aumentando poco a poco la duración para que aprenda a gestionar la soledad. Del mismo modo, las salidas y llegadas deben hacerse de forma calmada, evitando despedidas o recibimientos exagerados que puedan incrementar la ansiedad que pueda sentir por la separación.
Suplementos para ayudar a disminuir la ansiedad de forma natural: Existen en el mercado productos, como Dr. Dingo Relax, que gracias al efecto conjunto de sus principios activos naturales pueden ayudar a reducir la ansiedad y el nerviosismo. En el caso de Dr. Dingo Relax, el efecto relajante se consigue gracias a la combinación de ingredientes vegetales como el té verde, la Griffonia, la Melisa y espino blanco.Informarse de la mano de profesionales si nuestro perro o gato muestra señales de ansiedad y estrés
Nutrición y hábitos saludables: clave para la adaptación
La alimentación y los hábitos diarios son pilares fundamentales para mantener su bienestar físico y emocional. Lucía Santo Tomás, veterinaria de Natura Diet, nos recomienda:
Revisar condición corporal y peso tras las vacaciones: en ocasiones, el pasar más tiempo con nosotros implica comer más premios, por lo que volver a evaluar su peso en estas fechas, es importante para valorar si es necesario reajustar las calorías de su alimentación diaria una temporada.
Horarios de comida regulares: establecer rutinas fijas que ayuden a minimizar la ansiedad por la comida, sobre todo en animales con mucho apetito.
Hidratación: agua limpia y fresca siempre disponible. En gatos es especialmente Importante ofrecer diferentes puntos de bebida.
Recordar la importancia de una dieta equilibrada y adaptada a sus necesidades: elegir una alimentación natural y completa, sin excesos, según su edad y nivel de actividad es esencial.
“Observar la conducta de perros y gatos nos permite detectar a tiempo cualquier signo de estrés, especialmente en épocas de cambio como puede ser tras las vacaciones. Si observamos que los síntomas persisten o se intensifican, lo recomendable es acudir al veterinario para una evaluación detallada. También es importante asegurar una alimentación equilibrada y suficiente actividad física y estimulación mental, para ayudarlos en esta fase de adaptación”, señala Lucía Santo Tomás.